Fortaleza de Cuauhtémoc: la música prehispánica como elemento importante en la guerra
- elisamtz
- 4 oct
- 4 Min. de lectura
Reflexión con motivo del 15 de octubre de 1521
En la búsqueda de acontecimientos históricos ocurridos durante el mes de octubre, me encontré con una fecha que, más que recordarse con tristeza, debería celebrarse como símbolo de resistencia y valentía: el 15 de octubre de 1521, día en que Cuauhtémoc, último tlatoani mexica, fue sometido a tortura por Hernán Cortés, en un intento de obligarlo a revelar la ubicación del supuesto tesoro de Tenochtitlán.
Poco se habla de este hecho en las aulas o en las ceremonias cívicas. Sin embargo, su significado es profundo: Cuauhtémoc, símbolo de la dignidad del pueblo mexica, soportó el tormento sin ceder, y tras más de tres años de cautiverio, fue finalmente ejecutado el 28 de febrero de 1525.

Esto nos invita a reflexionar: ¿en qué pensaba el gran tlatoani durante su sufrimiento? ¿En qué encontraba fuerza para resistir el dolor? Aunque no podemos responder con certeza, sí podemos imaginar que en su mente resonaban los sonidos sagrados de la guerra mexica, los mismos que acompañaban a su pueblo en los momentos de mayor adversidad.
Simbolismo de los sonidos
Sabemos que el sitio de Tenochtitlán comenzó el 26 de mayo y concluyó el 13 de agosto de 1521 con la captura de Cuauhtémoc. Durante esos meses, los mexicas combatieron con una energía que trascendía lo físico: la música y el sonido fueron armas espirituales que infundían valor, unidad e identidad.
Entre los elementos más representativos estaban los yaocuícatl, cantos guerreros que narraban gestas heroicas y alimentaban el espíritu combativo; el estrépito colectivo de los instrumentos, que simbolizaba el caos creador del combate; y el sonido del caracol, asociado a Quetzalcóatl y al inframundo, invocado como un llamado a las fuerzas cósmicas para proteger al ejército mexica.
Rituales de guerra y fuerza espiritual
Para los mexicas, la guerra era un acto sagrado, un rito en honor a los dioses. Antes de salir al combate, los guerreros participaban en danzas, cánticos e invocaciones dentro de los templos. Durante las batallas, la música no cesaba: los tambores y los caracoles marcaban el ritmo del enfrentamiento y servían para infundir valor, coordinar movimientos e invocar protección divina.
Incluso la captura de prisioneros se acompañaba de cantos rituales: la música marcaba el paso del combate a la ceremonia, del guerrero al sacrificio, del dolor a la gloria espiritual.
Sonidos durante la batalla
Los mexicas poseían una rica cultura musical. En los enfrentamientos se empleaban instrumentos como el teponaztli, el huéhuetl, caracoles marinos, flautas, silbatos y ayoyotes (semillas secas atadas a los tobillos de los danzantes). Estos instrumentos cumplían varias funciones esenciales:
Coordinación: los tambores y caracoles servían como señales sonoras para dirigir los movimientos del ejército.
Intimidación: el estruendo de miles de guerreros tocando al unísono creaba una atmósfera ensordecedora que buscaba desmoralizar al enemigo.
Energía espiritual: la música era parte de la comunicación con los dioses, especialmente con Huitzilopochtli, deidad del sol y la guerra.
Identidad y moral: el ritmo compartido reforzaba el sentido de pertenencia y el valor colectivo.
Reflexión final
Quizá Cuauhtémoc, en medio del dolor y el silencio de su cautiverio, recordó aquellos sonidos sagrados: los tambores del combate, los caracoles que invocaban a los dioses, los cantos que hablaban del honor y del deber. Tal vez en ellos encontró fuerza, dignidad y una paz interior frente al sufrimiento.
De lo que sí podemos estar seguros es que Cuauhtémoc encarna el espíritu resiliente de nuestro pueblo: fuerte, guerrero, inquebrantable. Recordarlo es también recordar que en nuestras raíces vive el eco de una música que nunca dejó de sonar.
Referencias
(S.N.) Teponaztli. México: Archivo General de la Nación. Disponible en https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Teponaztli?size=120&page=1
(S.N.) De la Guerra al Ritual: la huella de los instrumentos prehispánicos en México. México Desconocido. Disponible en https://www.mexicodesconocido.com.mx/instrumentos-prehispanicos.html
(S.N.) Instrumentos musicales del México antiguo: el huéhuetl y el teponaztli, México Desconocido. Describe los tambores prehispánicos y su uso en contextos ceremoniales y bélicos. México Desconocido
El huéhuetl y el teponaztli en la cosmovisión nahua del Siglo XVI, Alondra Delgado Reyes. Análisis iconográfico de estos instrumentos en códices, su simbolismo y contextos rituales/bélicos documentados. Academia
Viento, sonido y agua, la trompeta de caracol (tesis / documento académico, UNAM). Relaciona instrumentos de percusión (huehuetl, teponaztli) con funciones cósmicas, simbólicas y su uso en rituales y contextos de guerra. Tesi UNAM Documentos
Villazón, Ángel. Los Instrumentos Musicales de los Aztecas. 3 de marzo de 2025, disponible en https://www.angelvillazon.com/articulos-musica/los-instrumentos-musicales-de-los-aztecas/
Stresser-Péan, Guy. El sol-dios y Cristo, la cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla. México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos. 2013 Disponible en https://books.openedition.org/cemca/2264
Yopihuéhuetl, el instrumento sonoro que desencadenaba la guerra mexica, Óscar Salazar Delgado (Revista Española de Arqueología Americana). Analiza el uso del “yopihuéhuetl” como instrumento sonoro en el ámbito bélico. Revistas UCM
“Yaocuícatl, el poderoso canto de guerra prehispánico”, México Desconocido. Habla del yaocuícatl, atribuido a la poeta mexica Macuilxochitzin, y su rol como canto guerrero.
Yaocuícatl: cantos de guerra y guerra de cantos, P. Johansson, UNAM (1992). Explora la oralidad, función ritual y militar de los cantos mexicas. Historicas UNAM+1



Comentarios