Del sufragio al cine: cómo las mujeres del Cine de Oro ayudaron a cambiar la visión social de la mujer en México - reflexión
- elisamtz
- 17 oct
- 3 Min. de lectura
El 17 de octubre de 1953 marcó un antes y un después en la historia de México: las mujeres conquistamos el derecho al voto. Esta victoria fue fruto de décadas de lucha encabezada por mujeres pioneras como Elvia Carrillo Puerto y Hermila Galindo, quienes levantaron la voz en los congresos, en las calles y en la prensa para exigir igualdad política; o como Amalia Castillo Ledón (la primera mujer embajadora de México) que en 1945 participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional donde promovió la igualdad de hombres y mujeres en la Carta de las Naciones Unidas; y muchas más figuras de las que podremos hablar en otras entradas.
Sin embargo, mientras esas voces resonaban en el ámbito político, en paralelo surgía otra forma de resistencia y transformación cultural: el cine. Durante las décadas de 1930 a 1950, el Cine de Oro mexicano se consolidó como un escaparate de la identidad nacional. Y aunque muchas veces los papeles femeninos quedaban relegados a estereotipos tradicionales —la madre abnegada, la campesina sufrida, la mujer fatal—, algunas actrices se atrevieron a desafiar esas narrativas.

Dolores del Río
Una de las primeras estrellas mexicanas en triunfar en Hollywood, regresó a México y trajo consigo una visión distinta de la mujer en pantalla: elegante, digna y dueña de su destino. Aunque no participó directamente en el movimiento sufragista, sus personajes proyectaban a mujeres independientes y complejas, que inspiraban a las audiencias femeninas. Durante la década de 1950, la actriz se afilió a la Asociación Nacional de Actores (ANDA) en donde "participó de manera muy activa para la defensa de sus derechos laborales y abogando por los itnereses de su gremio." (Hernández y Salinas, 2024)

María Félix
“La Doña”, encarnó como nadie la fuerza y la autonomía femenina. Su presencia imponente y su rechazo a encasillarse la convirtieron en un ícono que desafiaba las normas sociales de su tiempo. Ella misma afirmaba: “No soy feminista, soy femenina, muy femenina.” Pero su imagen de mujer poderosa fue, sin proponérselo, un referente de empoderamiento.
En una entrevista con la también actriz Verónica Castro en 1996 dijo "¡Protesten!, ¡quéjense!, ¡no se dejen!, ¡prepárense! hagan de su vida lo que ustedes desean y no lo que sus hombres ler permitan ser. Amen y háganse amar, no se conformen con poco. Este será de ahora en adelante, un país de mujeres"
Aunque no tengamos evidencia de que estas actrices participaran en mítines o campañas por el voto, no se puede negar que sus películas ayudaron a reconfigurar la imagen de la mujer en el imaginario colectivo mexicano.
Mientras las sufragistas luchaban en el ámbito legal y político, las actrices del Cine de Oro lo hacían desde el escenario cultural:
Mostraron que las mujeres podían ser protagonistas, no solo acompañantes.
Abrieron debates sobre el papel femenino en la sociedad, aunque fuera desde la ficción.
Ofrecieron referentes visuales de fuerza, independencia y autoridad que, sin duda, abonaron al terreno social para que el derecho al voto fuera concebido como parte de un cambio inevitable.
Hoy, setenta y dos años después de aquel histórico 17 de octubre, vale la pena recordar que la conquista del voto femenino fue un logro colectivo, en el que participaron políticas, intelectuales, maestras, obreras y, en un sentido cultural, también las artistas del cine.
Las voces y las imágenes se encontraron para construir un mismo mensaje: las mujeres tenemos derecho a decidir, a soñar y a ser protagonistas de la historia de México.
Referencias
Academia Mexicana de la Historia. “17 de octubre de 1953: las mujeres obtienen el derecho al voto en México.” [Artículo en línea]. Disponible en: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones
Cano, Gabriela. Amalia Castillo Ledón: política y diplomática mexicana. México: Instituto Mora, 2000.
Cano, Gabriela, y Mercedes de Vega. El voto femenino en México. México: INEHRM, 2013.
Excélsior. “Dolores del Río y el movimiento de actrices en la ANDA.” Excélsior, 2019. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/funcion/yaeshora-cimbra-a-las-mexicanas/1321618
Hernánez, Jehiely y Ana Salinas. Una actriz, una estrella y una compañera solidaria: Dolores del Rio. Serie Estampas del México Contemporáneo. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2024
Hershfield, Joanne. Mexican Cinema/Mexican Woman, 1940–1950. Tucson: University of Arizona Press, 1996.
Jaiven, Ana Lau, y Roxana Rodríguez. Ell Sufragio femeninio y la Conostitución de 1917, una Revisión. Mexico: Política y Cultura no. 48 sep-dic 2017. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422017000200057
Tuñón, Julia. Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano: La construcción de una imagen, 1939–1952. México: El Colegio de México, 1998.
Tuñón, Julia. Mujeres en México: Una historia olvidada. México: Ediciones Era, 1987.
Ramírez Berg, Charles. Cinema of Solitude: A Critical Study of Mexican Film, 1967–1983. Austin: University of Texas Press, 1992.



Comentarios