Canciones para los que vuelven: la música del Día de Muertos
- elisamtz
- 27 oct
- 6 Min. de lectura
En México, el Día de Muertos es más que una celebración: es una expresión de identidad. Cada año, entre el 1 y 2 de noviembre, la frontera entre la vida y la muerte se vuelve porosa y los hogares se llenan de aromas, colores y sonidos que evocan la memoria. Pero si hay un elemento que conecta pasado y presente con especial fuerza, ese es la música.
Desde los tiempos prehispánicos, el sonido ha sido un medio para comunicarse con el mundo espiritual. Los antiguos mexicas usaban tambores, caracoles y flautas para guiar a las almas en su tránsito; con la llegada del mestizaje, esos sonidos se transformaron en cantos y melodías que mezclan lo sagrado con lo popular. Hoy, esas tradiciones sobreviven en canciones que se interpretan cada Día de Muertos: piezas que no solo acompañan el recuerdo, sino que también reafirman quiénes somos.
Algunos temas se han convertido en auténticos símbolos de esta fecha. Sus letras hablan de amor, pérdida, despedida y reencuentro; sus melodías, de la belleza que existe incluso en la muerte. A continuación, repasamos algunas de las canciones más representativas del Día de Muertos, esas que año tras año siguen dando voz a la memoria colectiva.
“La Llorona”: canto entre el dolor y la identidad
No hay Día de Muertos sin La Llorona, son tradicional de Oaxaca. Aunque su origen es anterior al siglo XX de compositor anónimo, fue en las voces de Chavela Vargas y Lila Downs donde alcanzó su dimensión más mística. La canción combina el llanto y la fortaleza femenina: la mujer que llora no es solo víctima, es símbolo del dolor profundo que también canta. Cada interpretación le da un nuevo matiz —desde el lamento indígena hasta el himno de resistencia y memoria.
Esta canción fue popularizada en los años 40, cuando el poeta y ex-senador Andrés Henestrosa escuchó la canción en el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y escribió un arreglo de la canción, inmortalizando la leyenda a través de la música. Fue en el año 1958 que Chavela Vargas grabó la canción por primera vez y a partir de ahí ha formado parte de la cultura popular mexicana.
“Amor eterno”: un himno al recuerdo
Compuesta por Juan Gabriel en 1970 y lanzada hasta 1984 con Rocío Dúrcal, Amor eterno trascendió su historia personal para convertirse en una plegaria nacional. No importa si suena en un panteón, en la radio o en un altar: la emoción es la misma. La interpretación de Rocío Dúrcal convirtió esta canción en el himno no oficial del Día de Muertos. Existen dos versiones de la historia detrás de esta canción, la más popular relata que fue compuesta en honor a la madre del compositor que falleció en 1974 y la otra historia -más polémica- que fue escrita para el secretario personal de Juan Gabriel y su pareja que falleció de cáncer, ambos compartiendo el nombre de Luis, y por eso se puede formar la palabra "tocayo" con la primera letra de cada verso.

Aunque Rocío Dúrcal fue la máxima exponente de la canción, la versión de Juan Gabriel en la presentación del famoso concierto en el Palacio de Bellas Artes en 1990 es la versión que sigue en la memoria colectiva de los mexicanos en donde insertó la palabra "mamá": "oscura soledad estoy viendo yo, la misma soledad de tu sepulcro mamá, y es que tu eres, es que tú eres el amor de cual yo tengo el más triste recuerdo de Acapulco." (minuto 2:54)
“Las golondrinas”: despedida y esperanza
Tradicionalmente usada para decir adiós, Las golondrinas —canción del siglo XIX atribuida a Narciso Serradell Sevilla— evoca la nostalgia de los que parten. Su melodía se toca al final de los funerales, graduaciones o viajes. Fue publicada en 1862 y grabada por primera vez en 1899 por el italiano Arthur Adadmini, mismo tenor que grabó por primera vez el Himno Nacional de Perú en un estudio de Nueva York dos años antes en 1897. Desafortunadamente no se conserva copia de la grabación, siendo la siguiente grabación conservada la que hizo el barítono estadounidense de ascendencia española, Emilio de Gogorza, en 1926.
La letra de la canción ha sido objeto de polémica ya que se conocen varias versiones, en el caso específico de la versión de Gogorza, la letra es:
Aben Ahmet al partir de Granada,
su corazón desgarrado sintió.
AAllá en la vega al perderla de vista,
con débil voz su lamento expreso.
Mansión de amores, celestial paraíso,
nací en tu seno y mil dichas gocé.
Voy a partir a lejanas refiones
!Ay! nunca más, nunca más estaré.
Sin embargo, el artista que la grabó por primera vez en México fue el cantante Tito Guízar, el cuál protagonizó en 1936 la película Allá en el Rancho Grande, la cual es considerada como la película que marcó el inicio de la Época del Cine de Oro Mexicano. En esta versión, la letra fue editada:
¿A dónde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va?
O por si a caso volver angustiada
buscando abrigo y sin poderlo hallar.
Canción de amor, celestial paraíso
¿a dónde fuera la estación pasar?
También yo voy a la región perdida
buscando amor y sin poderlo hallar.
O por si a caso volver angustiada
buscando abrigo y no lo encontrará.
Y tres años más tarde, en 1969, Pedro Infante grabaría su propia versión la cuál inmortalizaría la canción en la cultura popular y de mariachi en México.
¿A dónde irá veloz y fatigada
la golondrina que de aquí se va?
No si en el cielo te mira angustiada
sin paz ni abrigo que la vio partir.
Junto a mi pecho hallará su nido
en donde pueda la estación pasar.
También yo estoy en la región perdida
¡Oh cielo santo! y sin poder volar.
“Cruz de olvido”
De Juan Zaizar, esta canción ranchera es una joya melancólica. Habla del amor que no se olvida, de la cicatriz que permanece. Originalmente escrita para el Dúo Zaizar conformado por el mismo compositor y su hermano David, realmente es la versión de Vicente Fernández la más popular. El año de composición es incierto, sin embargo la primera grabación que se realizó fue en 1974 por los hermanos Zaizar y tres años más tarde, en 1977, por Vicente en su álbum "La Muerte de un Gallero".
“Recuérdame”: la nueva tradición
La película Coco (2017) dio al mundo una versión contemporánea del rito mexicano de recordar a los muertos. Recuérdame, de Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez, aunque es reciente, se ha popularizado en la tradición del día de muertos ya que la letra refleja la idea de memoria, amor y legado familiar, muy en línea con la tradición mexicana de honrar a los muertos a través de música, ofrendas y relatos.
Esta canción ganó múltiples premios incluido el óscar a Mejor Canción Original en el 2018, y fue nominada varias veces incluida en los Grammys. La versión que se ha popularizado es la pop que interpretó el cantante mexicano Carlos Rivera.
La música como puente
Estas canciones —antiguas o nuevas— cumplen la misma función que los caracoles y tambores prehispánicos: llamar a los espíritus, mantener viva la memoria, y darnos consuelo. La muerte, acompañada de música, deja de ser silencio (para más información de la música prehispánica, revisa mi post https://www.elide-music.com/post/fortaleza-de-cuauht%C3%A9moc-la-m%C3%BAsica-prehisp%C3%A1nica-como-elemento-importante-en-la-guerra)
Porque en México no lloramos a los muertos: les cantamos para que encuentren el camino de regreso.
Referencias
Discogs. (n.d.). Hnos. Záizar – El romanticismo de ayer y de hoy. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.discogs.com/es/master/1983511-Hnos-Zaizar-El-Romanticismo-De-Ayer-Y-De-Hoy
Discogs. (n.d.). Tito Guízar – El bolero ranchero está de luto. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.discogs.com/release/31163459-Tito-Guizar-El-Bolero-Ranchero-Esta-De-Luto
Discogs. (n.d.). Pedro Infante – Mañanitas por Pedro Infante. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.discogs.com/master/709944-Pedro-Infante-Ma%C3%B1anitas-Por-Pedro-Infante
Discogs. (n.d.). Vicente Fernández – La muerte de un gallero. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.discogs.com/es/master/701172-Vicente-Fernandez-La-Muerte-De-Un-Gallero
Frontera Collection, UCLA. (n.d.). Las golondrinas. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://frontera.library.ucla.edu/recordings/las-golondrinas-7
Proyecto Bicentenario. (n.d.). Himno Nacional del Perú. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://bicentenario.gob.pe/fiestas-patrias-himno-nacional/
Milenio. (s.f.). El secreto de “Amor eterno” de Juan Gabriel: la canción que escribió para su madre. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.milenio.com/espectaculos/musica/secreto-juan-gabriel-amor-eterno-madre
Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). (n.d.). Juan Gabriel – Biografía. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/13621
Quién. (2016, agosto 29). Juan Gabriel y su madre, Victoria Valadez. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.quien.com/espectaculos/2016/08/29/juan-gabriel-mama-victoria-valadez
Sociedad de Autores y Compositores de México. (n.d.). Juan Záizar. Recuperado el 18 de octubre de 2025, de https://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/02223
RTVE. (2022, noviembre 25). La canción “La Llorona” y sus más de 500 versiones, desde Chavela Vargas hasta Natalia Lafourcade. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://www.rtve.es/television/20221125/cancion-llorona-500-versiones-chavela-vargas/2409801.shtml
Záizar, J. (n.d.). Cruz de olvido [Grabación]. Frontera Collection, UCLA. Recuperado el 17 de octubre de 2025, de https://frontera.library.ucla.edu/es/recordings/cruz-de-olvido-27




Comentarios